Hablamos de inteligencia artificial

El jueves, día uno de Diciembre, nos reunimos, como cada primer jueves de mes, para comentar sobre un texto de Inteligencia Artificial que habíamos elegido, entre todas, en la reunión anterior. El texto elegido nos sirve para curiosear, indagar e informarnos sobre los asuntos que nos preocupen en cada momento, siempre con la mirada violeta sobrevolando el humilde análisis que realizamos.

Comenzamos destacando que las mujeres acceden en menor medida que los hombres a las carreras matemáticas, científicas y tecnológicas, siendo estas materias las que actualmente dirigen el futuro de la humanidad y la dificultad, también, de las mujeres para encontrar un espacio de respeto en su participación dentro del mundo de internet. Todas estas dificultades, señalamos, facilitan la expresión de sesgos machistas por parte de la inteligencia Artificial, como ejemplo los asistentes virtuales que tienen nombres femeninos como Siri o Alexa.

También, dijimos, manifiestan otros sesgos no igualitarios como el racismo. Al fin y al cabo son programados por personas que vierten sus formas de pensar en las máquinas, con el peligro de propagación y perpetuación de ideas que no respetan los Derechos Humanos.

Por otro lado, comentamos que la pandemia impulsó y nos hizo más dependientes de las plataformas digitales, bien sea para comunicarnos, realizar gestiones de tipo administrativo u otras, comprar o contratar servicios, etc, suponiendo todo ello, gran comodidad y ventajas para la ciudadanía pero, por otro lado, apuntamos el peligro que supone la facilidad para el acceso a todos los datos de carácter personal que vamos regalando sin conciencia del estado del vulnerabilidad en que ello nos coloca (¿por qué móviles, tvs, ordenadores, robots de limpieza, incluso robots de cocina tiene micrófonos que nos escuchan y nos espían en nuestra propia casa?) o incluso, siendo conscientes, no oponemos ninguna resistencia o reflexión pensando que contra el progreso nada se puede.

Sin embargo, hay fórmulas para paliar los inconvenientes como usar redes, buscadores, etc, más seguros en nuestra interacción dentro de internet, y exigencias que debemos formular a nuestros gobernantes para el control de la intromisión de esas enormes y poderosas empresas internacionales en nuestra intimidad y evitar así los peligros que puedan representar para nuestra seguridad. Ahora bien, podría ser que los estados de corte dictatorial o no, puedan estar interesados en controlar a la ciudadanía y utilizar estas herramientas que tan fácil lo ponen.

Nos preguntamos dos cosas, una, si la rapidez con la que se suceden los cambios dentro del mundo de la Inteligencia Artificial está obligando a la humanidad a ir más deprisa y más estresada de lo que nuestra biología nos permite, y ello pueda conllevar el aumento de enfermedades mentales; otra, si los Estados o la Sociedad Civil controla la ética de estas empresas y el enorme poder económico y de toda índole que ponemos en sus manos.

Al fin, dimos por terminadas nuestras numerosas dudas y pocas certezas concluyendo que la Inteligencia artificial nos facilita enormemente la vida, representando grandes avances en medicina, en la fabricación de productos, en el control de grandes redes de abastecimiento, en el incremento de la productividad, etc. Por el contrario, conlleva importantes y peligrosos inconvenientes tales como, el control sobre nuestras libertades, la manipulación de nuestras ideas y deseos, tanto a la hora de ejercer nuestros derechos de ciudadanía, como a la hora de apoyar o rechazar cuestiones que deciden sobre nuestro bienestar presente y futuro.

#clubdelectura #letrasfeministas #leoautoras